martes, 15 de septiembre de 2020

Curiosidades del acta de independencia


Por la patria. Este año se cumplen 196 años de independencia en El Salvador; año con año se conmemora este evento mostrando el folklore y patriotismo salvadoreño.

Existen tres actas de independencia del Reino de Guatemala, que abarcaba desde Chiapas hasta Costa Rica.

Las tres actas de independencia fueron firmadas en la ciudad de Guatemala; la primera es fechada el 15 septiembre de 1821, la segunda el 1.º julio de 1823 y la última, en octubre de 1823. Mediante ellas, estos territorios se declararon independientes de la Corona de España y del imperio mexicano del Septentrión.

El crítico, editor literario e investigador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte expone que “el acta en sí misma era un documento legal de separación de una región dentro del imperio español. España reconocería esa independencia entre 1850 y 1865, al suscribir nuevos tratados con cada una de las nacientes repúblicas centroamericanas”.

¿Quién y cuándo escribió el acta?

No hay un autor conocido en la misma acta. Años más tarde de la firma se supo que su autor fue el abogado e intelectual hondureño Dr. José Cecilio del Valle, cuyo legado documental custodia la universidad que lleva su nombre en la Ciudad de Guatemala. Se redactó en la mañana del sábado 15 de septiembre de 1821 y fue firmada en el Palacio de los Capitanes Generales de la Nueva Guatemala de la Asunción (ahora Ciudad de Guatemala), en la tarde de ese mismo día. Al finalizar las firmas, se ofrecieron tazas de café a los asistentes.

¿Quiénes estuvieron presentes en la firma?

Estuvieron desde autoridades municipales de la Ciudad de Guatemala y regionales del Reino de Guatemala, personas importantes de ambas jurisdicciones, mujeres, indígenas en las zonas exteriores, etc. La lista contiene 13 firmantes. Por la Provincia de San Salvador figuran los sacerdotes José Matías Delgado y de León, Ángel María Candina y José Mariano Calderón y San Martín, entre otros.

¿Dónde se encuentra el acta?

El acta estuvo perdida hasta 1934, cuando el archivero Pardo la encontró traspapelada en el Archivo General de Centro América (AGCA), en la Ciudad de Guatemala. Hace unos años, unos funcionarios vendían documentos de ese archivo y quisieron vender el acta, pero apenas lograron arrancarle la portada. En la actualidad, se conserva en una caja fuerte dentro de esa institución cultural, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

¿Cuántos manuscritos originales existen del acta y dónde se encuentran?

El acta original es la que se conserva en la Ciudad de Guatemala. De ella se hicieron varias copias en su momento. Una fue la que llegó a San Salvador en la noche del 20 de septiembre de 1821, por medio de un envío postal por caballo. Otras copias fueron enviadas a los demás municipios de la región centroamericana. De todas, solo se tiene registro de una conservada en una colección privada en Costa Rica (donde el acta llegó un mes después de haber salido de Guatemala, pues septiembre era –y aún es– un mes de lluvias, y los ríos estaban crecidos, los caminos estaban llenos de fango y había muchos peligros en los trayectos). Las demás copias deben haberse perdido o extraviado entre terremotos, incendios, inundaciones, guerras y demás males que han azotado a la región en casi 200 años.


Fuente: https://www.laprensagrafica.com/amp/elsalvador/Curiosidades-del-acta-de-independencia-20170913-0142.html?__twitter_impression=true

No hay comentarios:

Publicar un comentario