viernes, 1 de mayo de 2020

Coronavirus: Economía salvadoreña se reactivaría el 16 de mayo



El expresidente de la ANEP asegura que han llegado a un acuerdo con el gobierno para empezar a trabajar cuando finalice la cuarentena.

Por Irma Cantizzano / Rosa María Pastrán30 de Abril de 2020 - 00:00 HS



Volver a hacer la vida normal no será fácil, pero poco a poco los países europeos y latinoamericanos, están relajando las medidas de confinamiento sobre todo para poder abrir la economía y evitar un colapso.
En El Salvador donde se prevé que hoy la Asamblea Legislativa apruebe 15 días más de emergencia nacional, las empresas están preparándose para volver a producir media vez pase este lapso, es decir el próximo 16 de mayo.
El expresidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, señaló en el programa televisivo de "8 en Punto" de Canal 33 que "el día que termine la cuarentena, al día siguiente abrimos (las empresas) con protocolos correspondientes".
Cardenal explicó que no abrirían al 100% pero que no "podemos estar pensando quienes van a poder abrir, y sí hay que esperar otros 15 días más", dijo.
"Hemos estado trabajando con el gobierno y hemos sacado el compromiso que si ya se ve la luz al final del túnel, si vemos que esto ya va acabar, no vamos a seguir aquí en esta situación 'encuarentenados', sin trabajar, perdiendo más empleos", dijo.
El último análisis del impacto socioeconómico del covid-19 presentado el martes por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), señala que esta pandemia podría dejar en El Salvador una pérdida de entre 95,000 y 110,000 empleos, más del doble que los 42,000 que se perdieron tras la crisis financiera de 2008.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), señaló que la recuperación de los empleos perdidos en 2009 se tardó casi tres años.
"No tenemos nada confirmado en concreto, pero las conversaciones que hemos tenido nos indican de que hay una buena posibilidad de que ya en unos 15 días, pudiéramos estar haciendo una reincorporación gradual a las labores", dijo José Velásquez, director ejecutivo de La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO).
Velásquez asegura que ellos están conscientes que la apertura tendrá que ser gradual y que para ello tienen listos los protocolos desde el 3 de abril.
Este sector ha estado trabajando en unas obras puntuales que necesitaban ser atendidas por riesgo a las comunidades aledañas, primero le fueron aprobadas 22 y posteriormente 39, cumpliendo con todos los protocolos necesarios para mantener la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción.
"La experiencia hace ver que sí se puede trabajar bajo ciertas condiciones", detalla.
Los protocolos de Casalco incluyen brigadas de supervisión, trabajo por grupos para asegurar el distanciamiento social de dos metros, varios turnos con diversos horarios, medidas de higiene, información continúa, entre muchos otros.
Por su parte, Marvin Melgar, presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), expresó que si bien el ánimo del sector productivo es la reactivación gradual de la actividad económica, esto depende de los decretos que emita el Gobierno al respecto en los próximos días.
El empresario recordó que como exportadores han participado en una mesa técnica con el Ministerio de Trabajo para discutir los protocolos de seguridad y de higiene a implementar en las empresas cuando se retorne a sus actividades. La respuesta por parte de la cartera está pendiente. Los documentos también tienen que ser evaluados por el Ministerio de Salud.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario